LA CRISIS DEL TRABAJO. ¿Año 1925 o 2013? Marzo/II 2013

27 marzo, 2013 at 20:17


La crisis del trabajo. ¿ Año 1925 o 2013?

 

<< Es que los negocios van mal. La producción languidece. Hay desastres financieros que son, en parte, el resultado de especulaciones frenéticas; pero, a la vez, reflejo de un gran malestar económico. Las fábricas reducen su plan de trabajo, y algunas cierran sus puertas. Sin embargo, los obreros no reclaman aumento de jornal y hasta se someten en trabajar mas de ocho horas diarias. ¿Qué sucede, pues?

   Sucede que la masa compradora no tiene dinero para comprar. Hay cada vez más distancia entre el coste de la vida, que se eleva, y el valor real del sueldo o del salario, que no varía o que desciende. El mercado interior, que es una de las salidas de la producción española, no puede absorber la cantidad de productos que en tiempo normal recogía y que ahora no recoge, aunque lo necesite con creces. Y, como no se vende, no se produce. Y, como no se produce, viene la crisis de trabajo.

   Si el coste de la vida descendiera y, al mismo tiempo, se elevara el valor real de sueldos y salarios, el mercado interior recobraría fuerzas; la producción  tendría que ser más activa; la crisis de trabajo iría en descenso. Pero nadie ignora que el abaratamiento de la vida tiene que ser consecuencia de una acción política apropiada, ni nadie desconoce que el aumento de las rentas de trabajo requiere una acción colectiva que está cohibida ahora. Y venimos a parar que la crisis de trabajo -problema económico, al parecer-, no es ni más ni menos que una cuestión política. Como lo es toda cuestión económica, a pesar de todos los apoliticismos habidos y por haber. ¿Os enteráis, trabajadores apolíticos?>>

Oscar Pérez Solís

Lucha social. Barcelona, 16 abril 1925

   El autor de este texto fue un antiguo militar que tuvo el empleo de capitán de artillería,  miembro destacado del PSOE llegando a ser edil y diputado provincial,  en su periplo ideológico llego a ser importante dirigente del PCE  perteneciendo a su Comité Central, más adelante, durante la II  República ingreso en Falange Española (Nacional-sindicalismo)  para acabar siendo durante la dictadura del General Francisco Franco  el  Gobernador Civil de  la ciudad de Valladolid.

   Primavera  del  año 2013,  primer trimestre  del  sexto año de crisis. Seguimos en una  situación socio-económica que calificamos cono una » guerra de desgaste».  Cada vez cuesta mas mantenerse y el coste  que tenemos que asumir en todos los aspectos y sentidos sigue siendo muy elevado.

   En 1925 nuestros abuelos de niños vivieron quizás una situación  de inestabilidad muy  parecida a la que estamos padeciendo, pero como se suele decir,  eran otros tiempos,  otra forma de vida y con un «bienestar social» inexistente.  Resumiendo, aquellas generaciones de españoles eran más pobres y más analfabetos,  pero también  y porque no decirlo,  eran más duros, más trabajadores y más luchadores .

   Aquella mala  experiencia  con todas sus consecuencias quedo registrada y olvidada como  pasa con gran parte de nuestra historia. En la actualidad y tomando como referencia el escrito de Oscar Pérez Solís,  por poner un ejemplo, nos encontramos  ante una situación muy parecida y  a la que además  debemos  sumar la crisis de valores.

No aprendemos, siempre tropezamos con la misma piedra. La historia se repite ¿sera posible? 

 Me pregunto a veces  ¿como seguimos todavía en pie ? y llego a la firme conclusión de que SI   existe el milagro español,  una fuerza de voluntad capaz de resurgir y superarnos como nación,  porque si esto no fuera  así, cuesta creer que todavía sigamos aquí como pueblo y nación.

 Movimiento Social para la Defensa de España.

 Ref. Bases Documentales de la España Contemporánea. Volumen VII.  La Dictadura 1923-1930. Maria Carmen García-Nieto, Javier Mª. Donézar y Luis López Puerta. Profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de  Madrid.  Guadiana de Publicaciones, S.A,: Madrid, 1973.

http://youtu.be/vLgFMdEk_R4

 

FALLAS 2013. CRITICA FALLERA

 

CATALUÑA EN EL SIGLO XIX; REFERENTE DEL PATRIOTISMO ESPAÑOL. Marzo/I 2013

3 marzo, 2013 at 0:31

CATALUÑA EN EL SIGLO XIX;  REFERENTE DEL PATRIOTISMO ESPAÑOL.

 

   Con esta serie de trabajos  hemos podido constatar como Cataluña es uno de los referentes más importantes del patriotismo español en el siglo XIX. El pueblo catalán, es el mejor ejemplo  de ese doble patriotismo de catalanes españoles que pueden convivir entres si,  no como una obligación, sino como una necesidad vital para mantener  ambas existencias.

   Surge en este periodo un movimiento social por la defensa de España, de su unidad territorial, de mantener su honor como nación y  a la vez, de expresar ese  orgullo individual y colectivo  de formar parte de una realidad  llamada España en aquellos momentos tan difíciles para con su patria.

   El siglo XIX fue el fin del imperio español y a pesar de que fue una gran tragedia para la sociedad española, Cataluña estuvo    presente y firme en su puesto en este convulsivo siglo.

cataluña españa

 No entramos a valorar  el bien o el mal  de los imperios y de sus consecuencias,  estos forman parte de la historia humana, pero si debemos recordar con cierto orgullo y  ¿por que no?,  que durante un tiempo en la historia de la  humanidad hubo una nación llamada España que  tuvo un imperio donde no se ponía el sol.